La Indagación apreciativa supone que los sistemas humanos inician cambios duraderos cuando descubren y recuperan colectivamente sus fortalezas -generalmente escondidas y sub-utilizadas- y las convierten en palancas para revitalizarse. Es el estudio y la exploración de lo que da vida a los sistemas humanos cuando han funcionado mejor. En vez de ver sistema (organización, grupo, comunidad, etc.) y preguntarnos: ¿qué está mal aquí?; nos preguntamos: ¿qué es lo que ha funcionado bien aquí? y ¿cómo podemos tener más de esto?

Creencias en que se sustenta:
• En cada comunidad hay algo que funciona
• Aquello en lo que ponemos nuestra atención, se transforma en nuestra realidad
• La realidad es creada en el momento, y hay más de una realidad
• Hacer preguntas influencia a la comunidad de alguna manera
• Para ir hacia el futuro, las personas tienen más confianza -y se sienten más cómodas- cuando llevan con ellas partes de su pasado
• Si cargamos con partes del pasado, deberían ser las mejores.
• Es importante valorar las diferencias
• El lenguaje que usamos crea nuestra realidad
Ningún problema puede ser resuelto,
con el mismo nivel de pensamiento que lo creó.
-Albert Einstein-
Más información en: http://appreciativeinquiry.case.edu/